Abierta la convocatoria de los Premios Cátedra Sociedad Digital Minsait-Indra al mejor Trabajo Fin de Estudios (TFE) y mejor Tesis Doctoral del año 2024.(18 junio – 3 septiembre de 2025).
La Cátedra Sociedad Digital Minsait-Indra en la Universidad de Sevilla tiene como objetivo fundamental la promoción de actividades docentes y de investigación interdisciplinar vinculada a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC). Para ello, entre otras actividades, la Cátedra potencia la realización de trabajos académicos de excelencia relacionados con las TICs.
En cumplimiento con estos fines, la Cátedra convoca concurso público de méritos para la concesión de los premios a la mejor tesis doctoral y mejor trabajo fin de estudios de las titulaciones impartidas en la E.T.S. de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla defendidos durante el año 2024 (1 enero – 31 diciembre 2024).
Francisco Adame Rodríguez director del área Smart Industry en Minsait an Indra Company, imparte la conferencia “𝗗𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗱𝘂𝘀𝘁𝗿𝗶𝗮, 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗿𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻.”. La actividad tendrá lugar en el Aula de Grados de la 𝗘𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮 𝗧𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗦𝘂𝗽𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗜𝗻𝗴𝗲𝗻𝗶𝗲𝗿𝗶́𝗮 𝗜𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗮 el próximo martes, 𝟭𝟯 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝘆𝗼 de 2025 a las 𝟭𝟬:𝟰𝟬 h. Acceso libre hasta completar aforo.
En la conferencia, Adame abordará el estado actual del arte, donde ya es posible una integración vertical de todos los sistemas que componen cualquier proceso productivo, desde la capa de negocio más digital (ERP, etc.) hasta la capa más física de la producción (sistemas de control PLC, DCS, etc.). Esta capacidad, nos ofrece la posibilidad de disponer de gemelos digitales reales de un proceso industrial al completo. Para poder evidenciarlo el ponente se apoyará en una demostración real, conectando en tiempo real (mediante internet) a la demo de la plataforma industrial donde trabaja.
De la misma manera, se hará un punto y aparte donde se integrará el conocimiento tradicional de los procesos industriales, fuertemente enfocados en la fiabilidad y las nuevas tecnologías basadas en la inteligencia artificial, que aunadas en una misma aplicación pueden dar como resultado un estadio aun superior de aplicaciones. Para hacerlo más práctico y entendible se hará una demostración sobre la plataforma Indra DeOP Revify, donde se emplearán métodos tradicionales junto con modelos de IA, para conseguir resultados superiores.
Esta conferencia se integra en el Seminario Permanente Digital de la Cátedra Indra 2025, que organiza la Cátedra Sociedad Digital Cátedra Indra – US de la Universidad de Sevilla en colaboración con diferentes organismos universitarios y profesionales.
Juan Antonio Melero González, Key
Account Manager South Spain, Eastern Europe and MENA en CONTAZARA,
imparte la ponencia que lleva por título “Gestión Eficiente del Agua en la Era
Digital: Contadores Inteligentes y NB-IoT para Smart Cities”.
La actividad, tendrá lugar el día
12mayo de 2025 a las 17:15 horas en la cuarta planta del
edificio azul del CATEPS, Centro Andalucía Tech de la Escuela
Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla (Isla de la Cartuja).
La digitalización de los
servicios públicos y la gestión sostenible de los recursos es un tema clave hoy
en día. En este sentido, los contadores de agua inteligentes con telelectura
mediante tecnología NB-IoT no son una excepción. En esta charla, que se enmarca
dentro del ciclo de conferencia 2025 del Máster Universitario en Sistemas
Inteligentes en Energía y Transporte, y bajo el paraguas de la Catedra
Indra-Minsait Sociedad Digital, tiene el objetivo de mostrar tanto la
tecnología como sus aplicaciones reales, y cómo se integran en los ecosistemas
inteligentes actuales — desde la eficiencia energética hasta la infraestructura
de ciudades inteligentes.
Durante esta sesión se verá cómo
funcionan estos contadores, los distintos tipos que existen, cómo se conectan
mediante redes de comunicación de bajo consumo, qué estándares y protocolos
utilizan, y cómo se gestionan los datos que generan. También se abordará su
papel dentro de una arquitectura software moderna y su potencial como elemento
clave para la sostenibilidad hídrica.
Este ciclo de conferencias está
especialmente dirigido al alumnado del Máster Oficial en Sistemas Inteligentes
en Energía y Transporte (Especialidad Smart Cities), una iniciativa conjunta
entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga, enmarcada dentro
del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
Jesús Biscarri Triviño, de Endesa
(ENEL), imparte la ponencia que lleva por título “Claves de éxito en Grandes
Proyectos Smart. Referencias y Discusión”.
La actividad, tendrá lugar el día
29abril de 2025 a las 18:15 horas en la cuarta planta del
edificio azul del CATEPS, Centro Andalucía Tech de la Escuela
Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla (Isla de la Cartuja).
Biscarri, que colabora en varios
proyectos de investigación en el Departamento de Tecnología Electrónica de la
Universidad de Sevilla, abordará en esta conferencia el proyecto de telegestión
de contadores que ha llevado a cabo Endesa.
Este ciclo de conferencias está
especialmente dirigido al alumnado del Máster Oficial en Sistemas Inteligentes
en Energía y Transporte (Especialidad Smart Cities), una iniciativa conjunta
entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga, enmarcada dentro
del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
Jesús Biscarri Triviño es doctor
en Física por la Universidad de Sevilla en su área de investigación está
centrada en los sistemas de multiprocesadores y el tratamiento de la señal. A
lo largo de su trayectoria profesional ha desarrollado su actividad en empresas
de la talla de Fujitsu España (centro de I+D+I en Málaga), en el Proyecto TESYS
(red X.25 Telefónica) y posterior y principalmente en Sevillana/Endesa /ENEL,
en distintos departamentos y empresas del grupo. Además, ha sido profesor
asociado en el Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de
Sevilla y tiene numerosas publicaciones principalmente en las áreas de sistemas
multiprocesadores, análisis y procesado de señal DSP, explotación y operación
de grandes sistemas de información, sistemas inteligentes para detección de
pérdidas (en redes de distribución eléctrica) y sistemas de telegestión de
contadores
Daniel Mediano Guillén, Head
of Product and Technology, Pablo Báez Linero, Data & AI Lead y Alejandro
Unda García, R&D Engineer, de Aganova, imparten la conferencia “De la
sensórica a la IA: innovando en la detección de fugas y mantenimiento de
infraestructuras hídricas”. La actividad tendrá lugar el próximo día 22 de abril
de 2025 a las 18:15 horas en la cuarta planta del edificio azul del CATEPS,
Centro Andalucía Tech de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de
Sevilla (Isla de la Cartuja).
En un contexto de creciente
presión sobre los recursos hídricos, la gestión eficiente del agua se ha
convertido en una prioridad a nivel global. Las fugas en redes de distribución,
el envejecimiento de infraestructuras y la dificultad para acceder a zonas
críticas han impulsado la adopción de tecnologías avanzadas. Entre ellas, la
sensórica y la inteligencia artificial (IA) destacan como pilares de una
revolución silenciosa pero crucial en el sector del agua.
La sensórica ha sido el punto de
partida. Durante años, sensores de presión, caudal, temperatura y calidad del
agua han sido instalados a lo largo de las redes hídricas para proporcionar
datos en tiempo real sobre el estado del sistema. Estos dispositivos permiten
detectar cambios anómalos que podrían indicar una fuga, obstrucción o deterioro
estructural. Sin embargo, el verdadero salto cualitativo se ha dado con la
incorporación de la inteligencia artificial, que transforma esos datos en
conocimiento útil para la toma de decisiones.
La IA, y en particular el
aprendizaje automático (machine learning), permite identificar patrones
complejos en grandes volúmenes de datos que resultarían invisibles para el
análisis humano. Por ejemplo, algoritmos entrenados con históricos de consumo y
condiciones hidráulicas pueden anticipar la aparición de fugas incluso antes de
que se hagan evidentes. De este modo, se reduce el tiempo de respuesta, se
optimizan los recursos de mantenimiento y se minimiza la pérdida de agua.
Además de la detección temprana
de fugas, la IA está mejorando la planificación del mantenimiento de las
infraestructuras. Los modelos predictivos pueden evaluar el riesgo de fallo en
componentes específicos como válvulas, bombas o tramos de tubería, priorizando
intervenciones según criterios de criticidad y coste-beneficio. Esta
estrategia, conocida como mantenimiento predictivo, supera con creces los
métodos tradicionales de mantenimiento correctivo o preventivo, al evitar
interrupciones imprevistas y prolongar la vida útil de los activos.
Este ciclo de conferencias está
especialmente dirigido al alumnado del Máster Oficial en Sistemas Inteligentes
en Energía y Transporte (Especialidad Smart Cities), una iniciativa conjunta
entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga, enmarcada dentro
del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.De acuerdoPolítica de privacidad